Que esté esta parte especialmente protegida no es casualidad: bajo esas placas aparecen la mayor parte de los órganos vitales del percebe, en lo que se conoce el prosoma del percebe. Destacan seis pares de cirros y la boca, primer eslabón del aparato digestivo del animal. Se cree que originariamente actuaban a modo de patas que permitían desplazarse al animal. El capítulo presenta tres movimientos encargados de la coordinación en la alimentación del percebe. En el capítulo también se desarrolla la función respiratoria. A través de la superficie del tórax capta el oxígeno disuelto del agua y, debido a que presenta una baja capacidad para el transporte de oxígeno, el percebe debe desarrollarse en zonas costeras rocosas fuertemente batidas por el oleaje, por tanto, muy oxigenadas.
Buceamos en la historia para que puedas lucirte como un experto en tus comilonas familiares. Aunque varía en abundancia y calidad, engullimos un festín analógico cinco veces en dos semanas. Seis, contando el Sant Esteve de los catalanes 26 de diciembre y sin sumar otras cuchipandas de empresa o amigos. Repetimos el jolgorio sin conocer por qué, así que ya es hora de que repasemos un algo la historia gastronómica de la Natividad. Espiritual y física, ya que la Iglesia proclamó Navidad fiesta de gravedad con vigilia de ayuno y ayuno. El día anterior, 24 de diciembre, había que hacer penitencia y mortificar el cuerpo para participar del arcano de Belén, y eso se traducía en una sola comida al fecha, sin carne.
Te extraña. Antiguamente de valverde. Del burdégano casado. Realmente, debes lucubrar.