Derecho internacional humanitario Sin embargo, como se observa en la introducción del presente informe, no puede descartarse que nuevas manifestaciones de violencia terrorista, como las acaecidas en los Estados Unidos el 11 de septiembre depuedan dar lugar a una futura evolución del derecho internacional humanitario. El derecho internacional humanitario es una rama del derecho internacional que se aplica en situaciones de conflicto armado y que, principalmente, regula y restringe la conducción de la guerra o el uso de la violencia a efectos de disminuir sus efectos en las víctimas de las hostilidades. Las víctimas de conflictos armados que son objeto de esta protección incluyen a los civiles, los prisioneros de guerra y todo otro miembro de las fuerzas armadas que se encuentre fuera de combate hors de combat por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra situación y que han caído en manos de la parte adversaria.
Como ya se dijo en uno de los cuadernos anteriores, en México ya se realiza una guerra, en la cual se enfrenta el gobierno mexicano contra el pueblo. Conociendo la logística del enemigo podemos detectar sus puntos fuertes y débiles para contrarrestar los primeros y aprovechar los segundos. Conociendo las estrategias de las fuerzas del pueblo podemos encontrar la manera de corregir sus puntos débiles y asimilar los puntos fuertes. En este álbum analizamos dos estrategias utilizadas por las fuerzas populares: la Guerra Prolongada y la Guerra Insurreccional y analizamos todavía la estrategia gubernamental: la Guerra de Baja Intensidad. Es paradójico, pero las fuerzas que un tiempo combaten juntas después se enfrentan, fundamentalmente porque el proyecto que representan es tan aparte que llegan a veces a anatomía totalmente opuestos. Así, no puede añorar que existan, entonces, diferentes estrategias. Obviamente, diferentes visiones, y diferentes experiencias se manifiestan en diferentes concepciones y alternativas. En este punto nos referiremos a las estrategias que coinciden en agilizar la lucha armada.
Gacetilla Para convertir los datos de guisa que respondan a una exposición de 1 hora, hay que dividirlos por 2 para gases y vapores, y por 4 para polvos y nieblas. Los términos polvoniebla y vapor se definen como sigue: - Polvo: partículas sólidas de una sustancia o de una mezcla suspendidas en un butano por lo general aire ; su tamaño oscila entre valores que van desde menos a 1 a aproximadamente de 10 um - Niebla: gotas líquidas de una sustancia o de una mezcla suspendidas en un butano por lo general aire ; su tamaño oscila entre valores que van desde menos a 1 a aproximadamente de 10 um - Vapor: faceta gaseosa de una sustancia o de una mezcla liberada a partir de su estado líquido o sólido. Los métodos alternativos in vitro que hayan sido validados y aceptados por la OCDE también deben considerarse para beber una decisión sobre la clasificación. De las sustancias. Debe recurrirse a la histopatología para evaluar las lesiones dudosas.